domingo, 5 de diciembre de 2010

HISTORIA DE LA MACARENA

Hace unas semanas mantuvimos un controvertido debate sobre el Barrio de la Macarena. Empecemos desde el principio. En época musulmana, a varios kilómetros de la Bab-Al-Makrin (donde actualmente se encuentra el Arco de la Macarena) existía una aldea llamada Makrin. De ahí viene el nombre de dicha puerta macarena. Siguiendo el Camino de Macarena (actual eje Don Fadrique-Sánchez Pizjuán) podíamos llegar a dicha aldea. Esta aldea se asentó sobre las tierras de un patricio romano llamado Macarius y de ahí su nombre seguramente. Es decir, el nombre de la puerta proviene de lo que había afuera y por la cual siguiendo su camino de salida podíamos llegar. Esta aldea fue completamente arrasada debido al asedio a la que sometió la ciudad el rey San Fernando.

Varios siglos después, en el siglo XVI, cuando ya nadie se acordaba de aquella aldea, se empezó a conformar un arrabal llamado Macarena y por la cual la puerta de la muralla se empezó a denominar Puerta de la Macarena. Era un barrio agrario. Lo primero que se construyó fue la esquina de Don Fadrique con Resolana. A mediados del mismo siglo se empezó a construir el Hospital de las Cinco Llagas y por el cual muchos obreros construyeron su vivienda en la continuación del arrabal que está frente al hospital. Tras ello la construcción del barrio fue incesante encontrando los últimos hitos de dicha construcción en el trazado del ferrocarril junto al río, la construcción de la Fabrica de Los Perdigones de la que se conserva su torre y el Hogar de San Fernando ya en el siglo XX. Todo ésto no lo decimos nosotros, lo dice Alfonso del Pozo en su libro "Sevilla: elementos de análisis urbano".

Lo primero que habríamos que analizar es el porque se denomina barrio de la Macarena a lo que está dentro de la muralla. Obviamente, un elemento que hace posible ello es el derribo de la muralla a partir de los años 60 del siglo XIX. Pero hay más elementos históricos que lo hacen posible y que se basan en la organización administrativa que tuvo Sevilla a lo largo de su Historia. Tras la conquista de la ciudad por Fernando III, se dividió la misma en collaciones. Una de dichas collaciones fue la de San Gil. La ciudad quedó dividida de la siguiente manera hasta el siglo XVIII:

Cuando apareció el arrabal de la Macarena, dicho arrabal pasó a formar parte de dicha collación. Nos tenemos que trasladar al siglo XVIII para que Olavide organice la ciudad en cuarteles, barrios y manzanas. Los cuarteles pasaron a ser cinco pasando la Macarena a formar parte del Cuartel D en los que se encontraban los siguientes barrios:
- San Pedro y la Encarnación
- San Juan de la Palma y Espíritu Santo
- San Luis
- San Gil
- San Román
- San Marcos
- Santa Marina
- Macarena
Y a ello se une un elemento más folclórico que otra cosa que es el recorrido de vuelta de la Hermandad de La Macarena. Por algo los Armaos de La Macarena, al pasar la Capilla de Monte-Sión dicen aquello de: "Ya estamos en el barrio".

Ahora tendríamos que analizar porque al distrito se le denomina Macarena y desde aquí nos inclinamos por la tesis de que es así por la sencilla razón de que históricamente es la Macarena. No sólo nos referimos a su origen histórico de aquella aldea musulmana y de aquellas tierras de época romana sino a otras cuestiones. Las huertas empezaron a desaparecer debido a la vorágine constructiva de los años 60, aunque ya antes se habían construido las fábricas de la Avenida Miraflores, Retiro Obrero y la zona de La Salle Felipe Benito, así como la zona chabolista de Los Carteros. También se estaba empezando a construir Pío XII. Pues bien, toda esta zona dependía, religiosamente hablando, a la collación de San Gil. En los años 60, con la construcción de la Barriada de la Huerta del Carmen se construyó la Parroquia de San Leandro y por tanto todas estas huertas pasaron ahora a pertenecer a dicha parroquia. Más tarde se independizaron con la construcción de nuevas barriadas y, por tanto, de nuevas parroquias. Es decir, toda la zona era una misma en lo religioso.
Pero es que además nos encontramos elementos toponímicos que terminan por validar nuestra tesis: aproximadamente por los mismos años se construyó el Polideportivo Universitario Macarena en donde actualmente se asienta el Hospital Universitario Virgen Macarena y que cuando se construyó dicho hospital se trasladó a Chapina. También nos encontramos una huerta llamada Macarena que es la actual zona denominada El Chocolate que se encuentra entre la Huerta del Carmen, La Barzola, El Rocío y El Cerezo (haciendo esquina con la Avenida León XIII).
Llegados a este punto podríamos hacer un repaso de la Historia del distrito: la primera división en distritos que se realizó en Sevilla fue en 1863, en la que se dividió Sevilla en 10 distritos. Para el Distrito X se utilizaron como límites el río y la Carretera Carmona. Limites bastantes artificiales ya que no formaban ni un núcleo de viviendas continuado. ¿Por qué se utilizó esta división? Se considero este distrito toda la zona norte extramuros. Es decir, era lo que iba desde la Puerta de la Barqueta hasta la Puerta del Sol (ya que a partir de ahí el lienzo de la muralla se inclinaba hacia el sur). La siguiente organización la encontramos en 1970 en la que se la denomina como Distrito X, Macarena-Polígono Norte. Ante el aumento de población, en 1987 hubo una nueva reestructuración conocido como el PGOU, desde entonces abarcaría hasta Pino Montano y la Carretera Carmona. Es decir, desde 1863 todo lo que se conoció como Distrito X y luego Distrito Macarena apenas varió. Llegados a este punto ¿Porque al Distrito Macarena se le denominó de tal manera? Obviamente porque el barrio de la Macarena propiamente dicho, es decir, los callejones, le dio ese nombre. ¿No sería suficiente razón para considerar al Distrito Macarena como territorio macareno? En 2003, tras varios proyectos, se hace una nueva remodelación de distritos y el antiguo distrito Macarena se divide en Distrito Macarena y Distrito Macarena Norte, tomando como separación la SE-30. Años más tarde, el Distrito Macarena Norte pasa a llamarse Distrito Norte debido a la confusión de correspondencia que provocaba a los vecinos del mismo. Es decir, el Distrito Norte también lo podríamos considerar territorio macareno.
Otra cuestión bastante interesante sería la Historia de la misma Puerta de la Macarena ya que el actual arco resplandeciente que vemos no es el original. El original era una doble puerta en recodo con una plaza central, todo de origen almohade. Dicha maqueta se puede contemplar en el Retablo Mayor de la Catedral. Se reconstruyó varias veces, por lo cual la actual Puerta de la Macarena proviene de finales del siglo XVIII aunque algunos dicen que algo de la puerta almohade continúa en su interior. En 1923 se decoró con los azulejos de la Virgen de la Esperanza y los escudos de la hermandad y de Sevilla y de España.
El Señor Cornelio ha tenido a bien ofrecernos el siguiente plano de 1891:

Lo primero que llama la atención es que había huertas también en el interior de la muralla. Algo normal si entendemos que la industrialización apenas había llegado a Sevilla.
Otro elemento es que, a falta de la Avenida León XIII, ya estaba formada la estructura vial del distrito como podemos ver en el siguiente plano actual, aunque hacia un pequeño giro el Camino de Miraflores (actual avenida del mismo nombre) para evitar la Laguna de los Patos (que desaparecería en las primeras décadas del siglo XX):

Otro elemento a discutir es la rotulación de la calle Macarena situada por la calle interior paralela a la muralla. Evidentemente ésto no significa que se refiera al barrio de la Macarena sino al nombre de la puerta de la muralla ya que un poco más adelante nos encontramos la calle Puerta de Córdoba, aledaña con la puerta del mismo nombre. No aparecen en este plano pero también hay otros ejemplos como la calle Sol o la calle Goles.
Algo que llama bastante la atención es un trozo del lienzo de muralla frente al Convento de La Trinidad que actualmente ha desaparecido, incluso para aquel entonces ya se había derribado la Puerta del Sol.
Otra cuestión bastante sorprendente es que este plano se realiza en 1891, un año antes de que se empezara a construir un edificio tan emblemático en la zona como los Altos Colegios Macarena, a la entrada de la calle Feria.

Conclusión: El barrio de la Macarena, fundado en el siglo XVI, dio nombre al Distrito X, actual Distrito Macarena. De todas maneras, antes de la reconquista ya había una aldea en el actual distrito llamada Makrin (actualmente Macarena) y cuyas tierras eran en época romana propiedad de un patricio romano llamado Macarius. Estas tierras no estaban donde actualmente se asientan los callejones sino a kilómetros de ella siguiendo el Camino de Macarena (actual eje Don Fadrique-Sánchez Pizjuán). Con lo cual se comprueba que la aldea da el nombre a la puerta de la muralla, ésta al barrio y el barrio al distrito, todo territorio macareno.

4 comentarios:

  1. Maravilloso post.

    Una puntualización.

    Cuando a un torero se le llama el "espada" no quiere decir que todo el torero sea una espada, eso es una figura llamada metonimia.

    Por lo demás, me ha encantado el artículo, muy bien documentado.

    Enhorabuena.

    PD. Agradecido por la cita.

    ResponderEliminar
  2. Gracias y no hay de que

    ResponderEliminar
  3. Hola, estoy interesado en los nombres de las huertas existentes en la collación de San Gil de 1891. Gracias

    ResponderEliminar
  4. Los nombres eran muy curiosos. Aparte de los conocidos como la Huerta de Capuchinos o el de la Barsola (que no se encontraba en el barrio de nombre tan parecido) habia otros como el de Costanza (donde se encuentra el antiguo Hogar Virgen de los Reyes) o Huerta del Zapote, entre otros. En el mapa de 1891 se puede ver con gran claridad. Otros, ignoro el porque, no aparecen el mapa con una nomenclatura como el que se encontraba donde actualmente está el Hogar San Fernando.

    ResponderEliminar