sábado, 25 de febrero de 2012

Espacio Bético

actualizado el 28 de noviembre de 2013

El Betis, también conocido como "er Beti", ha creado a lo largo de su Historia una leyenda y un misticismo que no tiene otro equipo.

Según el Real Betis Balompié el club se fundó el 12 de septiembre de 1907 con el nombre de Sevilla Balompié (aunque en un principio se denominó España Balompié incluyendo en el escudo la bandera española) por unos estudiantes de la Politécnica, es decir, militares. Y como toda institución castrense quiso reavivar el españolismo pátreo siendo el primer club en utilizar el vocablo "balompié" en vez del anglicismo "football" (más tarde conocido como "fútbol") por mediación de Mariano de Cavia. Este equipo se creó para hacerle rivalidad al Sevilla Foot-ball Club. Hay que tener cuidado con la fecha de fundación ya que Mariano de Cavía no utilizó este término hasta 1908, fecha en la que aparece en los periódicos de la época la fundación del España Balompié y el Sevilla Balompié no se inscribió en el Gobierno Civil hasta 1909. En ese año se fundó el Betis Foot-ball Club  (aunque hay que ser cauto con la fecha ya que su primer partido no lo juega hasta 1910) que aunque cuenta la tradición que fue una escisión del Sevilla Foot-ball Club por no dejar jugar a un obrero parece ser fue una escisión del Sevilla Balompié que tras varios acercamientos con el otro equipo de la ciudad (se unió a él en 1911 y en 1912 se volvieron a separar) fue absorbido por éste en 1913. En 1914 hubo una escisión en el Sevilla Foot-ball Club por parte de muchos de estos antiguos béticos a la que se sumaron importantes directivos sevillistas. Aquí es donde creemos que se inserta el mito del obrero al que no permitían jugar por su condición social aunque a día de hoy se desconoce cuanto hay de mito y cuanto de realidad. Ese mismo año se le otorgó a dicho club el título de Real y, más tarde, se decidió su fusión con el Sevilla Balompié por absorción de éste último. Ésto ocurrió en un tiempo en el que se proyectaba la unión de todos los equipos sevillanos para conseguir un equipo más competitivo, una idea sobre todo sevillista. Se tomó tanto la fecha de fundación como el Campo de las Tablas Verdes y la indumentaria del Balompié que era camiseta azul y calzonas blancas (aunque durante un tiempo se probaron distintas indumentarias, además, el Sevilla Balompié ya incorporó años antes la camiseta con rayas verdiblancas traídas del Celtic de Glasgow que se convirtieron en rayas verticales para no incluir anglicismos en el club). Con ello, en 1914 apareció el Real Betis Balompié. En 1915 se vuelve a refundar otro Betis Foot-ball Club fruto de una escisión de antiguos miembros de este equipo del Real Betis Balompié, pero este nuevo club no tuvo mucho recorrido.

El nombre de "Betis" era el nombre en época romana del río Guadalquivir, río que cruzaron muchos navegantes para ir y venir de las Indias. Pero también se dice que fue el nombre originario de Triana. También se dice que este fue el nombre originario de Tartessos, una vasta región de Andalucía, que más tarde pasó a denominarse la Turdetania y esa misma zona con los romanos fue la Bética como no podía ser de otra manera, esta zona es aproximadamente la actual Andalucía. Así que fíjense la relación que podríamos hacer con este nombre, es decir, es el nombre más antiguo de Sevilla, es el nombre originario de Andalucía y de su primera capital: Triana, que por extensión le dió la capitalidad a Sevilla. Además en época antigua para definir a Sevilla lo mismo se le denominaba Hispalis que Betis según en la lengua que se pronunciara y en el siglo XVI se le denominaba a los sevillanos como béticos debido a su río (el Río de Sevilla según el Archivo de Indias). Y si por si todo ello fuera poco la primera bandera que ondeó en Sevilla, sobre el antiguo alminar de la Giralda, fue la verde y blanca. También verde es la bandera de la Provincia de Sevilla. El Betis celebra sus éxitos en la Plaza Nueva junto a la estatua de San Fernando y San Fernando es el origen del escudo de Sevilla. Con lo cual ya no se puede dudar de la sevillanía del Betis.

En todos estos años el equipo ganó hasta cinco Copas de Sevilla (1910, 1911, 1912, 1914 y 1915), teniendo importantes encuentros con su eterno rival: el Sevilla, el equipo que se adueñó del nombre de la ciudad (porque el Sevilla no es Sevilla, es sólo uno de los dos equipos de la ciudad). Tras varios campos como el Prado de Santa Justa, la Huerta Mariana, distintos lugares del Prado de San Sebastián (siendo el último el Campo de la Enramadilla o Campo de las Tablas Verde) tras una larga crisis el equipo se mudó al Estadio del Patronato Obrero (ya que es el equipo de los obreros) y allí consigue sus mayores logros: consigue ganar la Copa Spencer en honor al malogrado jugador sevillista al eterno rival en 1926, ganar la Copa de Andalucía a finales de los veinte, ser finalista de la Copa del Rey contra el Athletic de Bilbao en 1931 (ese año celebró su 25 Aniversario también contra el Athletic), se crea la Liga y es encuadrado en Segunda División pero en 1932 (año de las Bodas de Plata) se convirtió en el primer equipo andaluz en ser de primera y en 1935 en ganar la Liga. Fue subcampeón de la Copa Ibérica (el campeón de la liga española contra el de la portuguesa). Al principio al Estadio del Patronato también se le conocía como Tablas Verdes ya que se le puso las mismas tablas que en la Enramadilla pero luego se remodeló por completo en 1924 y entre 1928 y 1929 se colocó un marcador y una tribuna cubierta (llegando a tener una capacidad para 9.000 espectadores). En 1931 con la proclamación de la República se creó el escudo de las treces barras, con rombo y sin corona; de tendencias masónicas. Pero después vino la mayor crisis del club: se quiso mudar al Estadio de la Exposición por arrendamiento pero estalló la Guerra Civil y fue tomada por tanques italianos, se bombardeó su Secretaría Social y se tuvo que deshacer de muchos de sus futbolistas. Ya antes de la guerra el Betis estaba envuelto en una importante crisis institucional y económica que provocó un cambio de Directiva. Cuando se reanudó la competición el equipo no lo aguantó y descendió a segunda y aunque ascendió enseguida, al otro entró en barrena descendiendo a segunda y luego a tercera donde estaría siete años y donde la mejor afición del mundo creó el grito de: "Viva er Beti Manquepierda". Pero como lo malo pasa, en 1954 asciende a segunda como campeón de tercera (también ha sido campeón de tercera el filial en 1985, 1990 y 1994) y en 1958 volvió a su lugar: la primera división, de la mano del presidente Benito Villamarín. Para la temporada siguiente se inauguró la iluminación eléctrica en el estadio y se construyeron el Gol Norte y Gol Sur. Se celebraron las Bodas de Oro aunque no le perteneciese por el año, ya que se atrasó un año el ascenso. Se creó el actual escudo del club que resume en un solo escudo su Historia y eran los dos escudos que se utilizaban en los carnets. El Estadio de Heliópolis (anteriormente conocido como de la Exposición) pasó a denominarse Estadio Benito Villamarín tras su compra al ayuntamiento en 1961. También se creó un equipo filial en 1963 (hubo otros como el Estrella o el Juventud Balompié) llamado Triana Balompié (más tarde conocido como Betis  Balompié, después como Betis Deportivo y actualmente como Betis B) que empezó jugando en el campo de los Salesianos y más tarde en Villa Heliópolis (actualmente Ciudad Deportiva Luis del Sol y anteriormente Ciudad Deportiva Manuel Ruiz de Lopera desde su inauguración en 1997) y que en 1969 consiguió llegar a la final de la Copa del Rey Juvenil. Se consiguió ganar el Trofeo Carranza en 1964 que por aquellos años aún era importante (también la ha ganado en 1999, 2000, 2001 y 2007) e ir a la Copa de Ferias (actual Uefa o renombrada Europa Ligue). Pero justo al año siguiente el equipo bajó el nivel y tuvo a varios entrenadores, uno de ellos, Andrés Aranda, falleció en una concentración y ese año se salvó la categoría. En la temporada siguiente Benito Villamarín tuvo que dejar la presidencia porque se le diagnosticó cáncer, muriendo a los pocos meses y descendiendo el Betis a segunda. El equipo se convirtió en un equipo ascensor entre primera y segunda acuñándose eso de "Currobetis". En 1968 ganó el prestigioso Trofeo Colombino (también lo ha ganado en 1983, 1995 y 2009). En 1976 el filial fue subcampeón del Campeonato de España de Aficionados, preludio de lo que ocurriría un año después. Con la llegada de la democracia y de la monarquía el equipo del pueblo consiguió una de sus mayores hazañas: ganar la primera Copa del Rey en 1977 en el Vicente Calderón, otra vez con el Athletic de Bilbao, en unos penaltis que quedaron para la Historia y en que la Virgen del Rocío intercedió en la portería de Esnaola, clasificándose para la Recopa. Pero al año siguiente el equipo descendió y ascendió al siguiente. En 1982 celebró sus Bodas de Platino y se clasificó para la Uefa. En ese verano, el Estadio Benito Villamarín fue sede del Mundial en el que se jugaron algunos de los partidos de Brasil (para ello se remodeló el estadio con la creación de la Tribuna de preferencia y el Primer Anfiteatro de la grada de Preferencia, antes se reconstruyeron los goles entre 1971 y 1973, se construyeron la Tribuna de Voladizo en 1975 y la Tribuna de Preferencia en 1979, además de trasladarse la sede social del club al estadio ya que hasta entonces había estado en distintos lugares del centro de la ciudad), también fue el lugar donde se celebró el famoso 12-1 de España contra Malta y que le sirvió a la Selección Española para clasificarse a la Eurocopa de 1984 en la que llegó hasta la final; España ya no consiguió más logros hasta que fue campeona de Europa en 2008 (España había sido campeón en otros deportes pero faltaba serlo en el deporte rey nacional: el balompié, en el que sólo se había proclamado campeona de la Eurocopa de 1964 y de las Olimpiadas de 1992, ambas celebradas en España), después campeona del Mundo en 2010 y tuvo su epílogo como campeona de Europa en 2012, convirtiéndose en un Equipo de Leyenda. En 1983 ganó la Copa del Rey Juvenil, en 1985 se clasificó para la Uefa y en 1986 fue subcampeón de la Copa de la Liga. Eran los años del Trofeo Ciudad de Sevilla en el que el Betis alzó 4 trofeos (1974, 1975, 1977 y 1980). En 1988 el equipo se salvó en el último partido pero a partir de la siguiente temporada sufrió una crisis que supusieron dos descensos a segunda, debido a la obligación de convertirse en Sociedad Anónima Deportiva. Dentro de este oscuro panorama el Betis ganó la Copa del Rey Juvenil en 1990 y fue subcampeón en 1992. En ese año, Manuel Ruiz de Lopera, salvó al club de la desaparición en el último momento poniendo el dinero que faltaba (aunque lo que pusieron socios y aficionados fue muchísimo) y por lo tanto se adueño del 51% del club. Ascendió a primera en 1994, tras el cual fue a la Uefa y a la final de la Copa del Rey en 1997 (que lo clasificó a la Recopa), en 1998 se clasificó a la Uefa y el equipo Juvenil ganó la Copa del Rey de forma consecutiva en 1998 y 1999, eran los años del "Musho Beti". Por aquellos años se hizo partícipe al Betis de la Sociedad Estadio Olímpico de La Cartuja y se planteó que jugará en dicho estadio junto al eterno rival pero ambos desecharon la idea. Descendió a segunda en 2000 y ascendió en 2001, durante el cual se inauguró medio Estadio Manuel Ruiz de Lopera. Fue otra vez a la Uefa en 2002 y en 2005 ganó la Copa del Rey contra Osasuna, otra vez en el Vicente Calderón, y fue a la Liga de Campeones, el primer equipo andaluz en hacerlo en el actual formato. En la temporada siguiente perdió la Supercopa de España contra el Barcelona y la Copa Ibérica (el campeón de la Copa de España contra el de la Copa de Portugal) y quedó eliminado de la fase de grupo de la Liga de Campeones y luego de la Uefa. A partir de entonces entró en una profunda crisis: estuvo apunto de descender en la última jornada en 2007, el año de su Centenario. Centenario que quedó empañado por un busto y una botella en un derbi copero pero que se recompuso con la muerte del jugador sevillista Antonio Puerta y que unió a ambos rivales de la ciudad. En el año del Centenario se creó la radio oficial del club. En 2009 el equipo descendió en la última jornada y el beticismo, apoyado por plataformas opositoras a Lopera y bajo el Lema "Yo voy, Betis" se echó a la calle con más de 60.000 personas en la Plaza Nueva (lugar de celebraciones del beticismo) y aledaños en el 15-J. Todo para pedir la marcha del máximo accionista Manuel Ruiz de Lopera. Tras una temporada que no se consiguió el ascenso a la siguiente fue completamente convulsa. Lopera quiso vender las acciones a Luis Oliver pero el proceso judicial contra Lopera provocó una administración judicial de dichas acciones con el mítico jugador bético Rafael Gordillo a la cabeza (uno de los administradores judiciales falleció en dicho periodo) que en la Junta de Accionistas del 13 de diciembre de 2010 se convirtió en Presidente al grito de: 'Y no pueden con él'. Antes, Oliver, devolvió el antiguo nombre del estadio (aunque no se llegó a colocar el rótulo del nombre) y cambió el de la ciudad deportiva, además de insertar al club en lista de acreedores. Pero a pesar de ser una temporada convulsa en lo institucional, en lo deportivo el equipo ascendió a primera como campeón de segunda (también ha sido campeón de segunda en 1932, 1942, 1958, 1971 y 1974). También en ese año al canterano con el dorsal 26, Miki Roqué, se le diagnosticó cáncer. Al final de esa temporada subió a la presidencia Miguel Guillén y con él el club comenzó a modernizarse (aunque ya se había dado los primeros pasos con la presidencia anterior). A principios de la temporada siguiente se presentó la regulación de la imagen corporativa de la entidad que hasta entonces estaba descuidada y también se presentó durante la temporada la Fundación del club. El club creó el equipo femenino. En esa temporada el equipo permaneció en primera pero, sobre todo, se consiguió el objetivo de salir de la Ley Concursal. La noticia trágica llegó a finales de junio con la muerte de Miki Roqué que fue enterrado el día 26, esta noticia conmovió al fútbol español en plena Eurocopa en la que ganó la Selección Española rindiéndole un emotivo homenaje al malogrado jugador. Siempre será el Eterno 26 ya que dicho dorsal fue retirado para siempre. A principios de la temporada 2012/2013 por fin se colocó el rótulo de "Benito Villamarín" en el estadio. También se presentó el proyecto 'Heliópolis' en la que en unos 10 años la gran mayoría de la primera plantilla sería de la cantera, obviamente serían jugadores andaluces; debido a ello y a los colores y nombre del club el Real Betis Balompié sería el club de los andaluces. En ese año regresó el Eurobetis. El Betis también ha tenido secciones de otros deportes como el de tenis que se fundó en 1929 (aunque su origen está un año antes) y que actualmente es el Real Club de Tenis Betis (totalmente independiente del club de fútbol). Ha habido otros deportes como atletismo (en la que se consiguieron varios títulos a nivel individual), baloncesto, rugby, boxeo, balonmano, ciclismo, tenis de mesa o petanca (que en 1980 ganó el Campeonato de España de Clubes de 1ª Categoría). Para algunos deportes se utilizaron tanto las secciones deportivas como las instalaciones del Colegio Claret. Actualmente le da nombre al equipo de Dos Hermanas Fútbol Sala Nazareno denominándose Real Betis FSN. Sin duda el otro deporte que más interés despierta aparte del fútbol es el remo en la Regata Sevilla-Betis en la que el club verdiblanco ha ganado en 17 ocasiones.

El beticismo es el equipo del pueblo de Sevilla y de Andalucia, es el equipo de los pueblos, de los toreros, cantantes, es uno de los equipos más querido de España, siendo el segundo equipo de muchos españoles. Es Sevilla y Triana, Híspalis y Tartessos, andaluz y español, del pueblo y de la realeza, de la izquierda obrerista y de la derecha españolista, es el equipo de todos.

El nombre oficial del club es Real Betis Balompié, S. A. D.

Por ello y por la afición a los colores verdiblancos de los propietarios de esta Colección de Miniaturas y Maquetas se le dedica el 'Espacio Bético':

En ella figuran los dos títulos obtenidos por el Betis durante la Historia de esta colección: la Copa del Rey de la 2004/2005 y la Liga de Segunda División de la 2010/2011. También aparece un jugador con la tradicional equipación de barras verdiblancas. Este espacio tiene como miniatura central el Estadio Benito Villamarín, el lugar de todos los béticos. También se encuentra un capote que lo relaciona con la temática de dicho estante en la que se podría hacer la siguiente ecuación: TOREO=ARTE=BETIS.

Como curiosidad en el Estadio aparece su nombre oficial. Ese nombre, por temas judiciales, no aparecía en el verdadero estadio en el momento de la adquisición de esta maqueta en 2011 (en 2010 se acordó devolverle al estadio el antiguo nombre pero el rótulo no se colocó hasta 2012) pero nosotros queríamos que apareciera ese nombre y no otro. Siempre, repito, siempre se le ha conocido al campo del Betis como Estadio Benito Villamarín aunque el que fuera dueño del club le cambiara el nombre por una década. Por ello quisimos que apareciera rotulada en la maqueta. Hay que tener en cuenta que desde este blog siempre se luchó por devolver el Betis a los béticos y desterrar para siempre a la figura de Lopera del club siendo uno de los motivos originarios para crear este blog. Esta lucha llegó a su punto final en la famosa Junta de Accionistas del 13 de diciembre de 2010.

Otra curiosidad es que en la maqueta del estadio aparece el diseño que había antiguamente ya que en 2012 se le cambió para adaptarla a la regulación de la imagen corporativa de la entidad presentada en 2011. Lo curioso de verdad es que esta maqueta sólo fue tal y como es el Estadio Benito Villamarín durante dos meses: desde que se terminó de colocar el rótulo del nombre (31/08/2012) hasta que se cambió el diseño del escudo en las gradas (31/10/2012).

Entre las miniaturas militares se encuentra el Rey Juan Carlos I. Su abuelo le dió el titulo de Real al Betis y su madre, debido a que su infancia la pasó en Sevilla, fue una gran aficionada bética. Pero sin duda Juan Carlos I es importante en la Historia del Betis ya que ha entregado dos Copas del Rey al club de las trece barras, entre ellas la I Copa del Rey con el actual formato en 1977. El Rey aceptó la Presidencia de Honor de los actos del Centenario.

Espacio Macareno

actualizado el 8 de septiembre de 2013

La Macarena, barrio legendario de Sevilla, entendiendo por Sevilla como ciudad al este del río Guadalquivir. Este barrio se convirtió en el barrio más representativo de Sevilla y se convirtió en la rival de Triana, entendiéndolo por ciudad al oeste del río Guadalquivir. Por tanto, los barrios de Sevilla con más rivalidad son Macarena y Triana. Y todo por una causa: la Virgen de la Esperanza, llamadas popularmente La Macarena y La Trianera respectivamente. Pero el barrio de la Macarena o Distrito Macarena es la zona extramuros de la ciudad teniendo sus fronteras al oeste con el río, al norte con la SE-30, al este con la Carretera de Carmona y al sur con la muralla y la Ronda Histórica teniendo como eje fundamental el Arco o Puerta de la Macarena. Antiguamente también se denominaba así a lo que había de ciudad al norte de la SE-30 aunque después, tras una reestructuración municipal de distritos, pasó a ser el Distrito Macarena Norte y más tarde, debido a las confusiones que creaba el nombre, pasó a llamarse Distrito Norte. Aunque el barrio de la Macarena propiamente dicho es lo que se denomina como 'Los Callejones'. También la fervorosa cofradía de La Macarena, con su procesión, hizo que también se le denominara a lo que había intramuros desde La Alameda de Hércules hasta San Marcos.

Porque la Hermandad de La Macarena, aunque no es la que le da el nombre al barrio (hay varias teorías sobre este tema) es la que le da sentido al barrio y el Viernes Santo es el día festivo del barrio por antonomasia. Esta hermandad se fundó en San Basilio en 1595 cuya advocación proviene de Hornachuelos y Posadas (Jaén) donde dicha orden tenía un establecimiento bajo esta advocación. Eran años de reducciones de cofradías y por ello estuvo obligada durante los primeros años a tener que procesionar tras el Cristo de la Humildad de La Cena y años más tarde salió en solitario el Viernes Santo por la mañana. En 1653 se trasladó a San Gil adquiriendo allí una capilla en propiedad en 1670. Se convirtió en la Virgen de los hortelanos del arrabal de la Macarena y la Virgen de los comerciantes, teniendo devotos especialmente en el Mercado de Abastos de la calle Feria y más tarde en el de La Encarnación. También se añadió la imagen del Señor de la Sentencia, conocido por el pueblo como el Sentencia intitulándose Cofradía De la Sentencia de muerte que dieron a Christo Nuestro Redemptor y Nuestra Señora de la Esperanza. La hermandad adquirió la actual imagen de la Virgen de la Esperanza que según la leyenda fue adquirida al Hospital de Las Cinco Llagas a cambio de un reloj con la condición de que la Virgen no volviera al hospital por ello tiempo después los fieles del barrio evitaron que el paso de palio entrará al recinto sanitario (se tuvo que esperar muchos años después para ver entrar a la Virgen). Con la llegada de la hermandad a San Gil aparecieron los Armaos cuya banda de música es la única en Sevilla que ha heredado el estilo puro de la desaparecida Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada, es decir, tocando sólo con sones de cornetas y a toques de tambores, al igual que ocurre con la Banda Juvenil. El crucificado dejó de salir con los años en la Estación de Penitencia y se quemó en el incendio de San Gil de 1936 (aunque actualmente se ha recuperado en una de las insignias de la procesión). En 1793 se unió con la Hermandad del Rosario, cuyo patrón era San José. La hermandad consiguió que la Parroquia de San Gil, la capilla de la hermandad y la propia hermandad quedasen agregadas a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX la hermandad, con Juan Manuel Rodríguez Ojeda, creó la estética macarena. Confeccionó nuevos uniformes para los Armaos al estilo macareno cambiando los uniformes románticos por el 'de costilla' (aunque luego se modificaron por el 'de escamas') y ésto, teniendo en cuenta que era la zona mejor conservada del amurallado tras su derrumbamiento en 1868, creaba una imagen muy historicista junto con el paso de la Sentencia que retocaría Castillo Lastrucci. Tras el conocido como palio de Ysaura creó el palio negro y luego el palio rojo (que luego copiarían muchas cofradías) que luego se remodelaría, así como uno de sus mantos (el conocido como manto de malla, los otros son el verde de tisú y el de la Coronación). Y Juan Manuel hizo de manera muy original la túnica de capa de los nazarenos en colores crema con el capirote terciopelo morado y verde respectivamente para los de cristo y los de virgen y que luego otras cofradías copiarían. En 1892 adquirió el título de Real y que tras el cual muchos miembros de la Realeza Española serían hermanos. La cofradía tuvo enfrentamientos con otras hermandades por la precedencia de paso como los que tuvo con La Carretería (con la que firmó una Concordia en 1690) o con El Gran Poder, de ésta última salió la Concordia de 1902 y por la que nazarenos negros pasan a pedir la venia a la Basílica. En 1908 la Virgen de la Esperanza salió en procesión extraordinaria por el Centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia (en recuerdo de ello años después se colocó una miniatura de la Virgen del Pilar, Patrona de la Hispanidad, en la delantera del paso de palio). En 1913 se coronó popularmente a la Esperanza Macarena en la que se le impuso la actual corona y se le sustituyó el puñal por las mariquillas, regalo del torero Joselito El Gallo y por el cual la Virgen vistió de luto tras su trágica muerte en años posteriores. En 1923 se dedicó el Arco de la Macarena a la Virgen de La Esperanza con un retablo. En 1925 se realizó por primera vez el Besamanos a la Virgen de la Esperanza. En 1929 ocurrió la revuelta del añil denominada así al derramar añil a un hermano mayor impuesto por el Arzobispado. La hermandad pasó por penurias tras el incendio de su parroquia en 1936. Tuvo que ser escondida por hermanos suyos y trasladado a la Universidad, a la Anunciación. La Virgen de la Esperanza fue extraordinariamente a la Catedral en 1936 por acción de gracias del fin de la guerra en Sevilla. Mientras tanto, se levantó la Basílica de Santa María de la Esperanza debido al apoyo del General Queipo de Llano. Se levantó en la antigua Casa Cornelio, antiguamente un lugar de reunión de izquierdistas en Sevilla "La Roja", y bombardeada años antes. Los titulares de la hermandad regresaron por unas horas al barrio para presidir la colocación de la primera piedra en 1941, regresando definitivamente en 1942 a San Gil. Se inauguró el nuevo templo en 1949 y en 1966 se erigió en Basílica Menor. En ella La Macarena tuvo sus mayores años de esplendor tras la Coronación Canónica de la Virgen Macarena, amadrinada por las Hermanitas de la Cruz, en 1962 y la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla en 1971, así como el XXV Aniversario de la Coronación Canónica. La Macarena se había convertido en la Esperanza de Sevilla, la Señora de Sevilla. Ha acudido a otros actos extraordinarios que ha organizado la ciudad como el otorgamiento del patronato general de Sevilla a la Virgen de los Reyes en 1946  y a las Santas Misiones en 1965 en la que la Esperanza Macarena se trasladó al Polígono de San Pablo y que por ello amadrina a la Hermandad de San Pablo (también amadrina a la de Santa Genoveva y Pino Montano). Además, el Sentencia ha participado en varios Santo Entierro Magno: 1854, 1890, 1898, 1910, 1920 y 1946, así como también ha participado en el Vía Crucis del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla en 1997 (desde el año siguiente se realiza el Vía Crucis el primer viernes de Cuaresma). En 1992 se convirtió en el Pabellón de Sevilla en la Exposición Universal y para ello se remodeló la fachada de la Basílica de La Macarena. También ha tenido otros hitos como los actos del IV Aniversario de la fundación de la hermandad (curiosamente ese año tuvo un encuentro histórico en la Catedral con la otra Esperanza, la de Triana, debido a la lluvia) o la incorporación de mujeres nazarenas siendo la primera que lo hiciese de las de la Madrugá. En 2005 la Virgen del Rosario participó en el Pregón de las Glorias trasladándose a la Catedral. En 2009 inauguró su Museo y en 2010 se trasladó a la Virgen con motivo de la beatificación de Madre María de la Purísima al Estadio de La Cartuja debido a los lazos que le unen con las Hermanitas de La Cruz pasando por un recorrido singular del Distrito Macarena y visitando por primera vez el Hospital que lleva su nombre. La hermandad participa en el Corpus Christi llevando el paso de San Leandro y organiza La Velá del Rosario (ahora denominada Fiestas de la Macarena) en el Parque de los Perdigones. En la Basílica, además de los altares dedicados a sus titulares, se encuentran el Altar de la Hispanidad dedicado a las patronas de los países hispanoamericanos y el Altar de la Salvación donde se encuentra el Cristo de dicha advocación, Santa Ángela de la Cruz, Beata Madre María de la Purísima y están enterrados el Hermano Mayor Honorario Queipo de Llano y su esposa. En la balaustrada del coro (en donde se suele situar la Coral Polifónica) se encuentra el antiguo canasto del paso del Sentencia que se realizó en 1910. El misterio anterior al de Castillo Lastrucci se le conocía como 'La Barbería' debido a su disposición, en ella el Cristo iba de espalda al público (al igual que ocurrió también con las figuras de Castillo Lastrucci hasta que fue adquiriendo su disposición actual). La hermandad publica el boletín para los hermanos 'Esperanza Nuestra' que ya va por su III Época y que es una revista cofrade de referencia.

Es la Hermandad que han querido reyes e infantes, generales, toreros, cantantes y el pueblo. Es la Virgen de España y de Hispanoamérica, incluso de Roma, de la Sevilla Romana. En 2008 hubo un encuentro de hermandades bajo la advocación de la Esperanza Macarena que reunió a 20 hermandades además de la de Sevilla en la que se comprobó que hay imágenes de la Esperanza Macarena por todo el mundo, especialmente por Hispanoamérica donde está considerada la Virgen de los toreros.

Los títulos de la hermandad son Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Por todo ello y por la devoción que le profesan los propietarios de esta Colección de Miniaturas y Maquetas se le dedica el 'Espacio Macareno':

En la imagen de arriba está representado el desfile del misterio de la cofradía además de la Cruz de Guía de Santa Genoveva cuya hermandad está amadrinada por La Macarena y cuya Cruz de Guía es una réplica a la de ésta pero con menores proporciones. También aparece el Escuadrón de la Paz ya que es la banda de música más original de la Semana Santa de Sevilla junto con la de los Armaos ya que las dos aparte de ser una banda de música simulan un cuerpo militar. Uno de los precedentes del Escuadrón de la Paz es el Escuadrón de la Policía Armada. La Policía Armada siempre ha estado muy vinculada a La Macarena, incluso la Centuria sigue su estilo clásico de cornetas y tambores. El Escuadrón de la Policía Armada abrió el cortejo de La Macarena que la llevó a su Coronación Canónica en la Catedral. En la imagen de abajo aparece el desfile del palio así como los llamadores del paso que le precede (Sentencia) y que le sigue (Calvario) en la Carrera Oficial. Hemos coleccionado todas las insignias que la colección Romar tenía sobre La Macarena pero como algo del destino sólo se han adquirido ciertas miniaturas de nazarenos verdes, es decir, de la Virgen, como son el nazareno con cirio, con bocina y el penitente, resaltando así de esa manera la gran devoción a la Esperanza Macarena. Además, tenemos toda la representación de la Centuria Macarena y, por supuesto, el hermoso misterio de la Sentencia.

Como anécdota decir que el palio aunque tiene cierta similitud con el de la Esperanza Macarena prácticamente no se parece salvo en el llamador, por eso se le denomina oficialmente 'María Santísima de Nuestra Esperanza'. La curiosidad más llamativa es que en sus dos varales delanteros cuelgan dos medallistas de La Milagrosa haciendo de esa manera una relación entre Hispanoamérica que representa La Macarena (ya que su devoción está muy extendida por dicho lugar) y el mundo romano (recordar que en La Macarena desfila la Centuria Romana) que con los siglos se convirtió en la actual Europa (ya que la bandera de la Unión Europea está inspirada en La Milagrosa); y por ende, relaciona a América con Europa a través de Sevilla (teniendo en cuenta que a La Macarena se le considera la Señora de Sevilla). Redunda de esa manera en la Universalidad de la devoción a la Esperanza Macarena.

En los varales traseros se encuentran dos medallitas muy relacionadas con la Esperanza Macarena como es la propia Esperanza Macarena y Santa Ángela de la Cruz. Todas las medallitas tienen un cordón o una cinta celeste ya que es el color mariano.

Pero este 'Espacio Macareno' también tiene sus anexos ya que casi todos (todos menos uno) los estantes de miniaturas sevillanas aparecen miniaturas relacionadas con La Macarena:

En ella se refleja la importancia de la Cofradía de La Macarena dentro de la Semana Santa de Sevilla, además de poder verse los bustos del Señor y de la Señora de Sevilla. Aunque muchos de los nazarenos de dicho estante bien podrían ser nazarenos macarenos. También aparece un nazareno de la Esperanza de Triana reflejando así la rivalidad entre La Macarena y La Trianera.

En este estante aparece un plato que sin ser una miniatura propiamente dicha refleja la devoción de la Esperanza Macarena como la Virgen de los toreros. Además se la relaciona con el Betis ya que un Hermano Mayor de La Macarena fue Socio del Betis Foot-ball Club (que luego se fusionó con el Sevilla Balompié dando lugar al Real Betis Balompié) en su condición de Hermano Mayor de dicha cofradía.

En este estante aparece en relieve el Arco de la Macarena y la Basílica junto con los monumentos más importantes de Sevilla reflejando así la importancia monumental de dicho conjunto en la ciudad.

El último estante representa el Besamanos a la Esperanza. Como curiosidad aparece delante suya La Milagrosa por los motivos antes explicado así como La Cena (recordar que en sus inicios la Cofradía de La Esperanza estaba obligada a procesionar tras el paso del Cristo de la Humildad que hoy pertenece a la Hermandad de La Cena). En la antigua capilla de la Hermandad de La Macarena en San Gil, que en la actualidad pertenece a la Hermandad Sacramental de dicha parroquia, nos encontramos un lienzo de la Última Cena. Además, también aparece en dicho estante un Cristo Crucificado (la Hermandad de La Macarena tenía en sus orígenes como titular a un Cristo Crucificado) y la Virgen del Carmen (cuya advocación se le da culto en San Gil y muy cercano de allí en la feligresía de la Barriada Huerta del Carmen cuya huerta pertenecía en un principio a la collación de San Gil).

Entre las miniaturas militares se encuentra el Rey Juan Carlos I que es Hermano Mayor Honorario de la hermandad junto con otros miembros de la Casa Real Española desde que en 1892 la Hermandad de La Macarena adquiriese el título de Real. El Rey aceptó la Presidencia del Comité de Honor del Año Jubilar.

P. D.: En este 'Espacio Macareno' nos acordamos de la tienda sevillana Mundo Cofrade y de la que fue su administradora, Doña Magdalena Mill Arteaga, a la que le adquirimos hasta 15 de estas miniaturas destacando el misterio del Sentencia.

Vía Crucis del Sentencia 2012

Este viernes se realizó el tradicional Vía Crucis de la Hermandad de La Macarena en la que el Señor de la Sentencia procesionó por las calles del barrio. Le acompañó una música de capilla. Empezó sobre las 20:30 horas y terminó alrededor de las 23:00 horas. La gran novedad fueron las cruces custodiadas por hachones y que portaban miembros del Grupo Joven al principio de la procesión que una vez rezada la estación procesionaban tras las andas.

En otro orden de cosas, la hermandad ha comenzado un proceso de restauración de su valioso y grandísimo patrimonio artístico como la balaustrada del coro (o antigua canastilla del anterior paso de misterio) o el techo de palio. También se ha restaurado por el IAPH el paso más antiguo de Sevilla, el del Señor del Gran Poder, que estos días se expone en la sede de Cajasol en la Plaza de San Francisco junto a la Cruz de Guía de dicha cofradía.


martes, 21 de febrero de 2012

XVII Congreso Nacional del PP en Sevilla

Pocas semanas después del Congreso Federal que los socialistas celebraron en Sevilla le ha tocado el turno este pasado fin de semana a los populares que han elegido la capital andaluza dada las cercanías de las elecciones autonómicas. Se ha celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones bajo el eslogan siguiente: 'Comprometidos con España'. El congreso del partido ha llegado tras la mayoría absoluta y el recrudecimiento de la crisis económica. De cara a las elecciones autonómicas Javier Arenas, candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, se ha convertido en uno de los hombres fuertes del partido.

sábado, 18 de febrero de 2012

Nueva Adquisición: Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

Ya por fin podemos presentar esta gran sorpresa para la colección. Esta miniatura es hasta ahora la mayor inversión que ha hecho la Colección de Miniaturas y Maquetas. El misterio macareno lo podéis observar con todo lujo de detalles. Como podéis ver no tiene peana y, evidentemente, es con la idea de poder colocarlo en un paso aunque las ideas propuestas hasta ahora no convencen además del excesivo costo que suponen.

A pesar de tener un gran número de miniaturas macarenas queríamos esperar hasta a tener los dos titulares de la cofradía para inaugurar el 'Espacio Macareno'. Este hecho ocurre en este año 2012 coincidiendo con el 10º Aniversario de la jura de hermano de La Macarena del propietario fundador de la Colección de Miniaturas y Maquetas. Tanto el 'Espacio Macareno' como el 'Espacio Bético' (a pesar de inaugurarse el mes de septiembre pasado) serán presentados oficialmente en las próximas semanas. La presentación de estos dos espacios son los dos grandes actos que queríamos hacer para celebrar la efeméride del X Aniversario de la fundación de la Colección de Miniaturas y Maquetas.

Esta miniatura junto al del Estadio Benito Villamarín eran las grandes miniaturas que pensábamos adquirir este año.

P. D.: Curiosamente esta miniatura la adquirimos el pasado sábado 10 de febrero tras ser retocada a través de la reconocida tienda cofrade sevillana Mundo Cofrade, justo días antes de fallecer su administradora Doña Magdalena Mill Arteaga. Es por ello y por el gran número de miniaturas macarenas que hemos adquirido allí que la Señora Magdalena y su tienda siempre estarán en la memoria de esta Colección de Miniaturas y Maquetas.

viernes, 17 de febrero de 2012

Hasta siempre Magdalena Mill Arteaga

Este blog da el más sincero pésame a la familia de Magdalena Mill Arteaga, administradora de la tienda Mundo Cofrade, de la cual éramos clientes asiduos. Parece mentira que la semana pasada cuando fuimos a su tienda, para recoger el misterio del Sentencia que tuvo que ser retocado, fuera la ultima vez que viéramos a esta mujer tan entrañable, así como competente en su trabajo.

La tendremos siempre en la memoria de esta Colección de Miniaturas y Maquetas, ya que gran parte de los estantes macarenos fueron adquiridos en dicha tienda, destacando el misterio adquirido pocos días antes de su fallecimiento.

Descanse En Paz

sábado, 11 de febrero de 2012

Historia de la Universidad de Sevilla: (4ª parte) El americanismo llega a la Universidad

En 1945 se fundó la Sección de Historia de América (actual Departamento de Historia de América) dentro de la Facultad de Filosofía y Letras situada en el caserón de la calle Laraña. Esta facultad se trasladó a la antigua Fábrica de Tabacos en 1956. En 1978 la Facultad de Filosofía y Letras se desdobla con la creación de las siguientes facultades:
- Facultad de Filología
- Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
- Facultad de Geografía e Historia (cuya facultad pasa a tener su sede donde anteriormente se encontraba la de Filosofía y Letras)

Las asignaturas que versaban sobre Historia de América fueron creciendo con los años debido al impulso que le daba el Departamento de Historia de América por donde pasaron grandes historiadores como el siempre recordado Morales Padrón. Este americanismo alcanzó su cenit con el Plan de Estudios de la Licenciatura de Historia de 1999 en el que el Itinerario Curricular tenía muchísimas asignaturas que los alumnos podían cursar. Pero ese gran trabajo del departamento desapareció con la actual Ley Universitaria que hacía desaparecer las licenciaturas y las convertía en grados. Así apareció el Grado de Historia y la Doble Titulación de Graduado en Geografía y Gestión del Territorio y Graduado en Historia en las que apenas unas pocas asignaturas sobre Historia de América se pueden cursar. Es por ello que el departamento, en un instinto de supervivencia, creó en 2008 el Máster en Estudios Americanos. Un Máster como requisito previo para acceder al Doctorado, totalmente americanista y como alternativa al antiguo Programa de Doctorado con mención de calidad (a extinguir). Un año más tarde también se creó el Máster Propio en Gestión del Patrimonio Urbano Latinoamericano y Andaluz. También participa el departamento en el Máster en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico.

En 1997 se fundó la Universidad Pablo de Olavide en el complejo de la antigua Universidad Laboral de Sevilla. En ella se creó la Facultad de Humanidades en la que se cursa el Grado en Humanidades (anteriormente Licenciatura de Humanidades) en la que se cursan asignaturas relacionadas con la Historia de América. En esta facultad existe el Departamento de Historia de América dentro del Área de Geografía, Historia y Filosofía.

En 1997 se fundó la Universidad Internacional de Andalucía que tiene una de sus sedes y Rectorado en La Cartuja. En ella se realizan estudios de postgrado, así como otras actividades, relacionadas con la Historia de América.

Como conclusión decir que el americanismo siempre ha tenido un lugar de honor reservado en el mundo universitario hispalense ya que la ciudad le debe mucho a América y, a su vez, ésta a Sevilla.

miércoles, 8 de febrero de 2012

XXXVIII Congreso Federal del PSOE en Sevilla

Este pasado fin de semana se ha celebrado en el Hotel Barceló Renacimiento de La Cartuja el XXXVIII Congreso Federal del PSOE debido a los peores resultados de la democracia para el partido. Dicho congreso ha tenido como eslogan 'La respuesta socialista'. Lo más destacable ha sido la elección de Alfredo Pérez Rubalcaba como Secretario General que ganó con tan solo 22 votos de diferencia frente a la otra candidatura de Carme Chacón. Tras dicha elección el nuevo Secretario General eligió a la nueva Ejecutiva Federal del partido que fue ratificada por el Congreso Federal.

sábado, 4 de febrero de 2012

Historia de la Universidad de Sevilla: (3ª parte) la Universidad Hispalense

Al iniciarse el siglo XIX se intentó una nueva reforma. Se trataba del llamado Plan de 1807, que se aprobó con carácter general para todas las universidades españolas con el objeto de situar a estos centros a la altura de los que venían funcionando en el resto de Europa. Esta reforma introducía nuevas disciplinas, como el Derecho Público y la Economía Política, imponiendo una reglamentación y un orden en las enseñanzas desconocidos hasta entonces.

Suprimía, por otra parte, las universidades menores y dejaba reducido a once el número de universidades en España. A la Universidad de Sevilla se agregaban con su rentas y grados, las de Osuna y Baeza que se habían suprimido.

La situación de la enseñanza en España a lo largo del siglo XIX es desoladora. El control que la Iglesia ejerce sobre la cultura y la educación, pese a los esfuerzos por eliminar o limitar el mísmo por parte de los liberales, se mantiene durante todo el siglo. Aunque se producen varios intentos de reforma educativa, la alianza de la Iglesia con los sectores conservadores e integristas vino a frenar las aspiraciones de la burguesía a una enseñanza laica, que sirviera de cauce para llevar al Estado su ideología progresista y democrática.

La idea de la Universidad como servicio público, que nació en el siglo XVIII, no se consolida hasta bien entrado el siglo XIX.

En 1845, el llamado Plan Pidal somete a todas las universidades a un mismo ordenamiento jurídico. Se culmina el proceso de centralización y la pérdida definitiva de las antiguas autonomías. Pero duró poco. La firma del Concordato con la Santa Sede en 1851 devuelve la enseñanza al dominio eclesiástico. La Iglesia asume la función de vigilante de la ortodoxia en todos los niveles de la educación.

Un nuevo respiro progresista sucede con la Revolución de 1868. Se declara libre el ejercicio de la enseñanza en todos los niveles educativos, se suprimen las asignaturas de Doctrina Cristiana, Historia Sagrada, Religión, Moral Cristiana, etc.; desaparece la Teología como facultad universitaria, se vuelve a expulsar a los jesuitas y a las órdenes religiosas establecidas en España desde 1837, se suprime la subvención a los seminarios conciliares... La reforma educativa aparece como la premisa de la regeneración de España.

Pero el período progresista va a terminar sin que se produzca una autentica reforma educativa. El ambicioso proyecto de escolarización se vio abortado por la falta de presupuesto. La ley sobre la libertad de enseñanza trataba de paliar la impotencia estatal facilitando la expansión de la escuela privada, pero al estar ésta en manos de la Iglesia y de los sectores más integristas del país, no fue sino un obstáculo para los proyectos de la burguesía liberal. La debilidad política de las fuerzas en el poder y el pronto advenimiento de la Restauración conservadora que acabó con la Primera República, devolvió a la Iglesia y a los sectores integristas la dirección de los aspectos educativos a través de su renovada influencia sobre el Estado. El Real Decreto de 25 de febrero de 1875 obligaba a los profesores a presentar a la autoridad competente sus planes de estudio y libros de texto, violando el principio de libertad de enseñanza, tan celosamente defendido por los krausistas.

El 10 de diciembre del año 1900 se inauguró en el patio de la Universidad (actual Facultad de Bellas Artes) la estatua de bronce del fundador, Rodrigo Fernández de Santaella, obra de Joaquín Bilbao, con tonelada y media de peso. A mediados de la centuria se trasladó a los jardines de la antigua Fábrica de Tabacos, sede central de la Universidad de Sevilla. Allí permaneció hasta octubre del 2004 en que, con ocasión del V Centenario de la institución, se trasladó al primer Patio del edificio, el llamado del Reloj.

A comienzos del nuevo siglo el Distrito Universitario de Sevilla estaba integrado por las provincias de Badajoz, Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Canarias.

Tras la crisis de 1917, y en plena efervescencias del regionalismo andaluz, se publica en mayo de 1919 el llamado Plan Silió, que reconocía la autonomía de las universidades, entre ellas naturalmente, la de Sevilla, cuyo estatuto se hizo público por primera vez. El real decreto establecía, sin lugar a dudas, que "todas las Universidades españolas serán autónomas en su doble carácter de Escuelas profesionales y de centros pedagógicos de alta cultura nacional". La ley César Silió trataba de modificar el modelo centralista decimonónico; pero el proyecto quedó suspendido con el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera.

Durante los primeros años del siglo XX, la Universidad de Sevilla, como las otras Universidades españolas, a pesar de su crecimiento permanecía atenazada por la excesiva burocratización y por la continua edición de numerosas disposiciones y reglamentos que ahogaban todas las iniciativas y los intentos aislados de favorecer su modernización y su progreso.

Señalar también que en 1924 se fundó la Hermandad de Los Estudiantes por profesores y alumnos de la Universidad alrededor de la devoción del Cristo de La Buena Muerte. Este cristo, cuyo autor es Juan de Mesa que lo esculpió en 1620, era el antaño titular de una cofradía de sacerdotes con sede en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, actual iglesia de la Anunciación. Parece que la entidad no duró mucho tiempo y se conservó en el templo jesuita como imagen de cierta devoción popular, a la que se le puso retablo barroco en 1687. En 1771 se incorporó al patrimonio universitario y permaneció en la iglesia hasta convertirse en titular de la hermandad de los Estudiantes. A esta Hermandad le está cedida para el culto. Desde 1966 reside en la capilla de la antigua Fábrica de Tabacos, sede actual de la Universidad de Sevilla. Esta imagen y la Virgen de la Angustia son los titulares de la hermandad.

El despegue cultural que pareció vislumbrarse durante la II República, quedó en nada tras la victoria de los nacionales en 1939. La nueva política de educación universitaria la describió el propio ministro de Educación Nacional, Ibáñez Martín, en los discursos de apertura de los cursos 1939-1940 y 1940-1941:

"Queremos sobre todo una Universidad nacional subyugada con fuerte disciplina a los intereses materiales y morales de la Patria [...] Haremos que un mismo pensamiento y una misma voluntad sean nota común de los afanes del profesorado [...] Ha de ser empeño del nuevo Estado impedir que las actividades científicas puedan en ningún caso ser instrumento perverso contra los sagrados principios de la Patria."

Espíritus progresistas, como los afiliados a la Institución Libre de Enseñanza, fueron perseguidos y desterrados, iniciando un doloroso peregrinar por tierras extranjeras una gran parte de los profesores universitarios.

El profesorado universitario que permaneció en Sevilla estaba integrado, como era de esperar, por personas de ideología conservadora, que no dudaron en colaborar con los vencedores en tareas de propaganda o represión política.

La Ley de Ordenación Universitaria de 1943, pese a contemplar un cierto deseo de autonomía significó, de hecho, un férreo control ministerial e ideológico. El Rector, por ejemplo, no sólo era nombrado directamente por el Ministro, sino que debía ser un catedrático que hubiese manifestado públicamente su adhesión a las directrices del Movimiento falangista. Adhesión política que, en los primeros años, se exigió también a todos los opositores a cátedras universitarias.

En el prólogo de esta Ley, Franco critica duramente el pasado universitario: "La restauración cultural del siglo XVIII no fue más que un meteoro fugaz..."; del siglo XIX opina que "la educación moral y religiosa había sucumbido en manos de la libertad de cátedra... ahogada por la corriente extranjerizante, laica, fría, krausista y masónica de la Institución Libre"

Curiosamente, esta Ley de 1943 vuelve al concepto medieval de universidad: "La Universidad española es una corporación de maestros y escolares a la que el Estado encomienda la misión de dar la enseñanza en el grado superior..." (art. 1).

En 1948 se vio la necesidad de buscar un lugar más apropiado para la Universidad, abandonando el ya incómodo e insuficiente caserón de la calle Laraña. Al fin se decidió su ubicación en el magnífico edificio de la antigua Fábrica de Tabacos, extramuros del casco antiguo, pero ya en pleno centro de la ciudad. La adaptación de este extraordinario edificio para sede universitaria fue llevada a cabo por los arquitectos Delgado Roig, Balbontín Orta y Toro Buiza. En 1954, tras cuatro años de obras, comenzaron a instalarse las Facultades, primero Derecho, después Ciencias y Filosofía y Letras, así como las oficinas del Rectorado, Secretaría y Biblioteca universitaria.

El arquitecto que dio remate a la obra de la vieja Fábrica entre 1750 y 1766, fue Sebastián Van der Borcht. Su estilo es neoclásico, con decoración rococó. La pieza más importante del edificio es la fachada principal, terminada en 1757, con las armas reales en el frontón y rematada por la estatua de la Fama, diseñada en 1755 por el portugués Cayetano da Costa.

Aunque la antigua Fábrica de Tabacos sea el edificio del Rectorado y de otras facultades, con el tiempo la Universidad de Sevilla ha ido adquiriendo otros terrenos por la ciudad para allí construir sus campus universitarios con sus facultades correspondientes, siendo de esta manera una universidad descentralizada.

Hubo que esperar a la Constitución de 1978 para que la libertad volviera a la universidad. Se consagra la autonomía universitaria como un derecho fundamental. La Ley de Reforma Universitaria (L.R.U.), aprobada en 1983, pone punto final a los restos del modelo liberal decimonónico, y da comienzo a una nueva etapa de amplia autonomía universitaria y transformaciones vertiginosas.

Tras la nueva Ley Orgánica de Universidades estamos asistiendo al nacimiento de una nueva etapa en la Universidad de Sevilla, la quinta históricamente hablando. Si la primera se inició en 1505 con el nacimiento de la fundación de Maese; la segunda en 1772 con la independización de la Universidad; la tercera en 1845, con Pidal, por la que la universidad hispalense se integra en un proyecto nacional; la cuarta, en 1978 con la Constitución Española que consagra la autonomía de las universidades; la quinta, sin duda, se inició en 1999 con la Declaración de Bolonia, en la que nos integramos en un proyecto supranacional: Europa. Paradojas de la historia: la liberalización del mercado laboral y la convergencia europea de las universidades, restauraran la licentia ubique docendi, tan característica de la universidad medieval. Entonces venía respaldada por otra entidad internacional: la Iglesia (el Papa); ahora viene respaldada por la voluntad de los pueblos europeos. Y en un proceso sin retorno que va más allá de una simple reforma de planes de estudio, pues modificará el proceso de enseñanza y aprendizaje.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE SEVILLA