Páginas

lunes, 28 de febrero de 2011

SEVILLA, CAPITAL DE ANDALUCÍA

Hoy, Día de Andalucía, nos parece importante demostrar porque Sevilla es la capital de Andalucía.

Primeramente vamos a explicar lo que es Andalucía. Esta región se forjó en torno al río Guadalquivir (en un principio Tartessos, después Betis en época romana). En ella apareció Tartessos. Tras la caída de éstos, esta región fue invadida por los cartagineses, que por influencia íbera estuvo poblada por los turdetanos. Tras la conquista por los romanos se creó la provincia Bética con capital en Córdoba, provincia que se mantuvo con los visigodos pero teniendo como capital a Sevilla (incluso fue durante un periodo capital del Reino visigodo). Sevilla era la capital no porque Córdoba hubiese venido a menos sino porque ésta se resistía a obedecer el poder visigodo dado su fuerte romanización y por estar invadida durante un gran periodo por el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.

Luego llegaron los musulmanes que plantaron su capital en Córdoba. Hay que explicar que Al-Ándalus era el nombre del estado musulmán en la Península Ibérica. Pero este estado tenía su núcleo fuerte en el sur ya que conforme avanzaba la reconquista cristiana ésta se mantuvo bajo dominio musulmán. Con los omeyas llegó la independencia y luego se convirtió en califato. Fue el momento de mayor esplendor cordobés. Luego llegó la desintegración de éste en reinos de taifas y en esta lucha de reinos Sevilla le ganó la capitalidad de Al-Ándalus a Córdoba. Esta capitalidad se fortaleció con los almohades. Pero ya para entonces encontramos una diferencia entre los andalusíes occidentales con capital en Sevilla y los andalusíes orientales con capital en Granada y dominado por los nazaríes.

Con la reconquista cristiana la actual Andalucía se dividió en cuatro reinos: Sevilla (aproximadamente las actuales provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva), Córdoba, Jaén y Granada (que fuel el fin de la reconquista cristiana y donde se instituyó una Chancillería y conformadas por aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga). Todos ellos estaban integrados en la Corona de Castilla.

A partir de entonces nos encontramos diferentes definiciones de 'Andalucía':

- Como simple traducción de Al-Ándalus.

- Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle del Guadalquivir. Incluso Alfonso X se intituló Rey de Castilla, León y de toda Andalucía. Este fue el término más frecuente durante la Edad Media y Edad Moderna.

- Por tanto, el Reino de Granada mantuvo una distinción administrativa pero el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces hizo que cada vez se hablara más de los cuatro reinos de Andalucía, especialmente desde la segunda mitad del siglo XVIII.

En 1833 se configuraron las actuales provincias de España pasando a formar estos cuatro reinos ocho provincias: Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Almería y Málaga.

Hubo varios proyectos de articular la región andaluza, algunas de ellas haciendo una distinción entre la Andalucía Occidental y la Andalucía Oriental como el proyecto para la autonomía andaluza de la II República pero que la Guerra Civil interrumpió.

Con la llegada de la democracia se quiso articular España en comunidades autónomas. El 4 de diciembre de 1977 salieron los andaluces a la calle pidiendo autonomía. En 1978 se aprobó la Constitución Española que permitía la autonomía pero con diferencias entre el artículo 151 (dadas a las regiones históricas de España) y el artículo 143. Éste último articulo fue defendido por UCD y cuyos miembros ganaron fuerza en Granada y defendieron la creación de Andalucía Oriental llegando incluso a crear una bandera. Incluso hicieron manifestaciones con el eslogan: "¿Andalucía es Sevilla? No, No, No". Así llegamos al 28 de febrero de 1980 en el que la mayoría de los andaluces (excepto los almerienses) respaldan la autonomía andaluza por el artículo 151 y donde UCD creó el famoso eslogan de "Andalucía, este no es tu referéndum". Luego se hizo otro referéndum por el que se aprobó el Estatuto de Autonomía de 1981 en el que en su artículo 7 dice: "La capital de Andalucía, sede del Gobierno y del Parlamento, será la ciudad que decida éste, por mayoría de dos tercios, en su primera sesión ordinaria. En dicha sesión se decidirá también la sede del Tribunal Superior de Justicia". En la primera sesión del Parlamento de Andalucía tras las elecciones al mísmo en 1982 celebrada en el Salón de los Tapices de los Reales Alcázares de Sevilla el 21 de junio de 1982 se decidió que la capital de Andalucía fuera Sevilla, evidentemente el hecho de que fuera la Puerta y Puerto de Indias durante la mayor parte del monopolio americano pesó mucho en ello. En el Estatuto de Autonomía de 2007, en su artículo 4, hablando de capitalidad y sedes, expone en su punto 1 lo siguiente: "La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley".

Por ello, el hecho de que Sevilla sea la capital del sur de España no tiene apenas discusión ya que en casi toda la Historia de Andalucía (especialmente desde 1503 en la que se establecieron las instituciones para que Sevilla tuviera el monopolio americano en exclusividad) Sevilla ha sido su capital como aquí hemos expuestos.

Feliz Día de Andalucía

domingo, 13 de febrero de 2011

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

En la nueva etapa de este blog nos parece que lo obvio es empezar hablando de lo más representativo del americanismo en Sevilla: el Archivo General de Indias situado en la Casa Lonja que en un tiempo pasado había sido sede del Consulado de Cargadores de Indias y que tras su traslado a Cádiz en 1717 continuó siendo la sede de la Diputación de ésta en Sevilla hasta 1784 en la que se creó el Consulado Nuevo que lo independizaba totalmente del Consulado existente en Cádiz tras el Tratado de Libre Comercio. Desde que se descubrió América por Cristóbal Colón hubo una gran rivalidad por ser la ciudad que pudiera comerciar exclusivamente con América. Esta ciudad fue Sevilla pero la rivalidad gaditana continuó y en 1680 consiguió ser la cabecera de la Carrera de Indias y en 1717 el traslado de la Casa de la Contratación y el Consulado. Pero esta rivalidad continuó, sobre todo, por intentar los comerciantes sevillanos tener más fuerza en el Consulado. Esta rivalidad terminó definitivamente tras el permiso de la Corona a poder comerciar con las colonias americanas otros puertos peninsulares en 1765. Se terminaba el monopolio sevillano-gaditano pero en esta lucha a Sevilla se le iba a dar un papel histórico más importante ya que en ella se decide establecer el Archivo de Indias.

El archivo se creó en 1785 por deseo de Carlos III para centralizar los documentos referentes a sus colonias indianas y en 1790 se promulgaron sus Ordenanzas. Se pensó en un principio en el Archivo de Simancas pero se desechó esta idea por falta de espacio. Pero había una razón más importante que era la idea ilustrada de dar respuesta a los escritos extranjeros sobre la conquista y colonización española y que había hecho crecer la Leyenda Negra sobre los españoles.

El responsable del proyecto fue José de Gálvez y Gallardo, secretario de Indias, y el encargado de su ejecución fue el académico e historiador Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias.

En octubre de 1785 empiezan a llegar los primeros documentos, especialmente del Archivo de Simancas y de Cádiz y de la misma Sevilla. Desde entonces y en distintas remesas se han ido incorporando los fondos documentales de las principales instituciones relacionadas con las Indias españolas hasta convertirla en el principal archivo americanista. En principio se tomó la fecha de 1760 como la división entre lo histórico y administrativo aunque más adelante se fue variando esa fecha y por tanto se fue llevando los documentos posteriores a ella.

Actualmente los documentos ocupan 9 kilómetros lineales de estantería. Se tratan de 43.000 legajos con unos 80.000.000 de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden fundamentalmente de las siguientes instituciones metropolitanas:
- Consejo de Indias, siglos XVI-XIX.
- Casa de la Contratación, siglos XVI-XVIII.
- Consulados de Sevilla y Cádiz, siglos XVI-XIX.
- Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias, de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda y Guerra, siglos XVIII-XIX.
- Secretaría del Juzgado de Arribadas de Cádiz, siglos XVIII-XIX.
- Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Dirección General de la Renta de Correos, siglos XVIII-XIX.
- Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas,, siglo XIX.
- Real Compañía de la Habana, siglos XVIII-XIX.

Sólo algunos documentos proceden directamente de instituciones coloniales (Capitanía General de Cuba, siglos XVIII-XIX, repatriados de La Habana tras la derrota en la Guerra Hispano-Americana en 1898) o de particulares relacionados con la administración colonial (como los del XV duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, siglos XV-XVIII, adquiridos en 1930; los del general Polavieja, uno de los últimos capitanes generales de Filipinas, 1876-1898; o los del virrey del Perú, Abascal, 1804-1821, así como los del virrey de Nueva España, Azanza, 1758-1810).

La Casa Lonja no estuvo sólo ocupada por el archivo sino que éste tuvo que convivir desde 1870 (solicitado por los comerciantes) hasta 1913 por la Junta de Obras del Puerto y Río Guadalquivir que se encargaba de gestionar las obras del río y de dirigir el Puerto de Sevilla (desde 1993 denominada Autoridad Portuaria de Sevilla con sede en la Avenida Moliní) además de por el anteriormente citado Consulado Nuevo y desde 1829 también por el Tribunal de Comercio y más tarde por su heredera la Cámara de Comercio de Sevilla hasta su traslado a la cercana Plaza de la Contratación en 1974. Estas instituciones ocupaban la planta baja y el archivo la planta alta aunque fue comiéndole terreno a las otras dos instituciones debido a la falta de espacio. Quedó a partir de esa fecha como única institución en la Casa Lonja y es por ello por lo que a la misma ya se le conoce como Archivo General de Indias.

En 1987 el edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares.

En 1999 se le cede al archivo la Cilla del Cabildo como edificio anexo y que había sido anteriormente el Museo de Arte Contemporáneo cuya arquitectura es parecida a la Casa Lonja. Es por ello que desde 2000 hasta 2005 se hacen reformas en la Casa Lonja y en la Cilla del Cabildo y tras el cual se crea por Real Decreto de 2005 el Patronato del Archivo General de Indias formado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades sevillanas (Universidad Hispalense y Universidad Pablo de Olavide), siendo además vocales natos diferentes personalidades del mundo de la cultura.


En la actualidad es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro. Sus documentos son analizados y consultados por los investigadores que pasan cada año por el archivo. Por ello se le conoce como 'la meca del americanismo'. Es uno de los archivos generales del Estado español junto con el de Simancas y el de la Corona de Aragón para esta época histórica ya que el Archivo General de la Administración corresponde a la documentación más reciente de la Historia de España. Se puede consultar más documentación indiana en el Archivo Histórico Nacional, así como otros elementos de la Historia de España.